Buscar

Family Supply Chain

Lo que una excel no puede contarte

A TODOS MIS JÚNIORS

GRACIAS

Os recuerdo. A todos.

Recuerdo los principios, la ilusión, las ganas, cómo asimilabais la entrada, la forma de encajar, de ver las rutinas y cómo amoldabais el carácter para ser uno más.

Recuerdo a los que adoptasteis los cactus y han visto mundo con vosotros, a los que pasasteis sin pena ni gloria, a los que os habéis convertido en amigos, a los que no teníais claro el futuro pero supisteis que donde estábamos NO era el lugar, a los que será increíble trabajar para vosotros, a los que os cuestionasteis el sistema y a los que no veíais vuestro espectacular potencial.

Recuerdo los momentos duros, cuando os visteis desbordados, cuando todo parecía una m*erda, cuando la tensión era demasiado, cuando parecía que nada salía bien, cuando las lágrimas afloraban de frustración, rabia y cansancio.

También, y sobre todo, recuerdo las risas, la complicidad, las horas intempestivas hasta que conseguíamos eso por lo que llevábamos tiempo currando a saco, los ataques de risa, las Arantzadas compartidas, el orgullo del trabajo bien hecho, el sentimiento de pertenencia, las anécdotas, los viajes parados en una cuneta para sacar el ordenador y apagar fuegos, las charlas, las comidas, cenas y cervezas.

Pienso en la gran suerte que he tenido por haber podido compartir con vosotros momentos vitales de vuestra vida, por dejarme formar parte de ella, y os puedo asegurar que me siento feliz y orgullosa de vuestros logros: los profesionales (que muy bien porque sois cracks) y sobre todo los personales. Los celebro como si fueran míos, sois una parte de mí.

Debéis saberlo, yo me llevo aprendidas muchísimas lecciones valiosas con cada uno: recordar ver con la mirada nueva, cuestionarme el status quo, enfocar desde otro prisma, usar la curiosidad, nuevas fórmulas con el Excel…

Os quiero pedir perdón, porque sé que os podía haber dado más, explicado más, compartido más, muchas veces fui laxa, otras cargué demasiada responsabilidad… yo también tengo mucho que aprender 😊. También debéis saber que en muchas ocasiones peleé por vosotros con uñas y dientes, por vuestros salarios, vuestras condiciones y las ampliaciones de contratos. A veces salió bien, otras no, y muchas tuve que tragarme un “no” y además defenderlo ante vosotros.

Os quiero recordar los únicos consejos que (yo creo) merecen la pena a nivel laboral:

               1-. En un e-mail solo hay tres cosas importantes:

Buenos días/ buenas tardes,

Por favor….

… Gracias.

Y el mejor e-mail es el que no se tiene que enviar.

               2-. Cualquier crítica en el trabajo es al puesto que desempeñas. Tú no eres tu trabajo. Separa.

               3-. Como decía mi abuelita: “Tranquila cariño, esto también pasará”. Perspectiva.

De nuevo, GRACIAS: Por la diferencia de edad, por la diferencia de opinión, por la diferencia de estudios, por la diferencia de entender la vida, por la diferencia de valores. Por las mismas risas.

Arantza, la que siempre es júnior.

NO ES LO MISMO MATAR UN POLLO QUE UN CONEJO

Como cada mañana, Íbamos de camino al cole Ela y yo en nuestro Mazda Rojo y en la radio comenzó a sonar Bad Romance de Lady Gaga. Ela me pregunta: “Mamá, ¿te gusta Lady Gaga? A mí pachín pachán”. Y yo le respondo: “Pues no, pero sí”.

  • Ppfffff mamá, ¿eso es que te gusta o no te gusta?.
  • Mira, “pues no” porque como cantante sus canciones no me van mucho, su voz y su tono me resultan algo agresivos. Ahora va la parte del “pero sí”: su personalidad me gusta muchísimo. Me gusta su actitud, me gustan las personas que hacen cosas diferentes, que prueban cosas distintas, aunque el resultado de esas pruebas tampoco me guste.
  • No me aclaro, solo conoces lo que ella hace y eso no te gusta, pero ella sí te gusta.

Poder hablar con Ela de diversidad en todas sus formas posibles es mi cuña educativa favorita de madre coñazo. En un mundo anodino y políticamente correcto donde todos somos tan únicos como feisbuc o tictoc decidan que seamos, mola cualquier elemento diferente, extraño, raro y fuera de lo común.

  • Tal cual, la verdad. Es muy importante probar cosas nuevas, jugar a ser diferente, porque si no, siempre tendríamos todos lo mismo todo el rato. ¿Sabes que Lady Gaga apareció un día con un vestido de filetes de carne cruda?
  • Puaaaaag, ¡¡qué asco!!

¡Bien! Cualquier reacción es buena ante una expresión artística, incluso un “puag”, porque significa que no es indiferente y solo con eso el arte ya ha cumplido una de sus funciones principales que es generar sentimientos.

  • No sé si además de llevarla puesta luego se la tuvo que comer, jajajaja. El caso es que hay que probar cosas nuevas siempre y a veces te gustan y a veces no. Imagínate con la comida, si no probaras cosas… nos perderíamos comidas increíbles de un montón de lugares diferentes. La mayoría nos encantan y es cierto que otras no tanto. A mí no me gusta ni las manitas, ni las ostras ni las natillas, aunque es más un tema de textura que de sabor…
  • A mí me encanta la comida italiana, y la japonesa, y la mejicana, y la tailandesa y los garbanzos y las lentejas… ¡¡y el queso!!
  • Es que eres una ratona, jajajaja.
  • No me gusta el conejo.

Aquí entramos en un punto candente… esta vez para Ela.

  • ¿Por qué no? Comes pollo y vaca y cerdo y pavo y oveja… el conejo es lo mismo.
  • Porque no mamá, que no como conejitos.

Tengo una correa corta para los argumentos “porque no/porque sí”, me parecen vagos y no en el sentido de poco preciso, sino en el sentido de holgazán, de currarte muy poco las cosas.

  • No “porque no” no es ningún motivo, no vale. Sabes que muchos animales se crían y se matan para poder luego comerlos. Sabes que esto es así aunque no los matemos nosotras directamente. Es importante saberlo y no engañarse:  Pollos, conejos, vacas… y están muy ricos (guiño)
  • Ya sé que es así, ¡pero no es lo mismo! No es lo mismo matar un pollo que hay un montón y para eso están, que querer matar un dulce conejito blanco y blandito que es una mascota. Pobre conejito…

En este punto yo tenía clarísimo que Ela no iba a cambiar de opinión aunque la encerrara 20 horas en el coche hablando del tema. Para ella, los conejitos eran intocables y todo lo racional se queda en un lado muy pequeño del cerebro cuando choca con un ideal, con una creencia.

De forma paralela  yo no podía dejar de pensar que en multitud de ocasiones profesionales nos encontramos a muchas Elas que tienen claro que no se van a comer al animalillo, por muchas y muy buenas razones objetivas que les demos para hacerlo. Todos tenemos ciertas creencias (o formas de hacer las cosas) muy arraigadas y es muy difícil cambiarlas, porque además, estamos convencidos de que las nuestras son las correctas.

Sobre todo a nivel laboral, cuando se encomienda una función a alguien y este trabajo choca con alguna de estas creencias, la cosa va a pintar mal: es enfrentar razonamientos objetivos con creencias que muchas veces asumimos como verdades universales. Por mucho que lo pienso, no sé cómo mejorar ese aspecto. Solo se me ocurre tenerlo muy en cuenta como posible causa cuando, ante un nuevo proyecto,  nos encontramos con un colaborador que de repente ejerce resistencia pasiva, solo ve puntos negativos o incluso genera ciertas reacciones cercanas al boicot.

  • Jajajaja, ¡Ela! Esa es una razón muy muy parcial, ni todos los pollos son así (acuérdate de los dos pollitos que criamos), ni todos los conejitos son como de cuento de hadas. Además, da igual que el conejo sea blanco si te lo comes sin piel, jajajaja.

Ela calló un minuto mirándome con esa cara suya de “me estás tocando las narices y no pienso comer conejo digas lo que digas”, y de repente de forma natural cambió su esquema. Pasó de intentar convencerme con un RAZONAMIENTO OBJETIVO, mostrando argumentos que se pueden rebatir (y en este caso eran flojos, con lo que ella intuía que no lo iba a conseguir) a hablar de SENSACIONES SUBJETIVAS:

  • Pues ¿sabes qué? Que es porque no me gusta el sabor. Yo lo he probado y varias veces y no me gusta y cada uno sabemos qué nos gusta y qué no nos gusta y a mí no me gusta y punto pelota. No como conejitos porque no me gusta el sabor. Que no me los como.

¡Buena chica! No se puede rebatir racionalmente lo que una persona siente, es algo personal y subjetivo.

  • Jajajajajaja, vale, ahora me has dado tu opinión. Si lo has probado (y podemos decir que eres una probadora “experta” porque pruebas muchas comidas diferentes) y dices que no te gusta, pues de acuerdo por el momento. Porque ya sabes que las personas cambiamos y nuestros gustos cambian, así que te lo compro… de momento.
  • Mejor porque no pienso cambiar de opinión nuuuuuuuunca, y sé que vas a intentar que me lo coma sin decirme que es conejito, ¡que te conozco mamá! Oye, ¿me enseñas el vestido de Lady Gaga?

De toda la conversación realmente no sé cuánto hizo poso y cuanto se le olvidó nada más abrir la puerta del coche para ir al cole, quiero pensar que es como la lluvia fina, que al final cala, aunque a veces no lo tengo muy claro porque mientras salía del coche la conversación terminó así:

  • Mamá, ahora que estamos hablando de animales y hacer las cosas diferentes… ¿podemos adoptar un conejito de mascota?

La guinda del pastel es que casi ninguno de nosotros somos capaces de reconocer nuestros propios sesgos y asumir que, a la hora de la verdad, es lo mismo matar un pollo que un conejo.

Arantza.

PD: el dibujo es de mi compi Enrique Navarro. ¡¡Gracias!!

UNA MALETA LLENA DE SUEÑOS

Cada noche que voy a arropar a Ela, además de mil besos y abrazos, ella me pregunta con qué soñar.

Me resulta gracioso porque imaginar cosas «nuevas» me cuesta muchísimo, ella tiene buena memoria y esto es… casi cada noche, jajajajaja. Ela no sabe el esfuerzo que me cuesta poder pensar en qué soñar así que es libre de pedir y solo yo sé la felicidad y el amor tan grande que me genera esa pequeña rutina.

A veces le gusta mi sugerencia, a veces con matices, a veces ni siquiera a la tercera.

El caso es que Ela se va de excursión dos días con el cole (¡por fin normalidad también en lo lúdico!) y es importante para ella entre otras cosas porque lo de dormir fuera… pues pachín pachán. Finalmente las ganas han podido al miedo (¡bien por Ela!) aunque pensar en el momento de dormir le angustiaba.

– Mamá, no estaréis para arroparme.

– Puedes abrazar a Perrín y a Tito y que ellos te den los besos por nosotros.

– Pero con los nervios ¡no sabré con qué soñar!

– Sí que lo sabrás cielo, no obstante, vamos a meter unos cuantos sueños en la maleta.

Aunque la inercia de nuestra rutina dice que una noche = un sueño, ya te he contado que a veces le gusta mi sugerencia, a veces con matices y a veces ni… así que triple ración y un «post Data» clásico final (ese nunca está de más):

Idea para Soñar, 1 de 3.
Idea para Soñar, 2 de 3.
Idea para Soñar, 3 de 3

Sinceramente creo que Ela seguirá pasando nervios durante esta noche fuera de casa. Los miedos nunca se desvanecen de la noche a la mañana ni por arte de magia (ni aun en sueños), sin embargo ella lo ha conseguido, ya se ha pasado la pantalla y ha subido al siguiente nivel: «Hazlo, y si tienes miedo, hazlo con miedo».

Sinceramente también, pienso que esa sensación de tener miedo a ciertas acciones, esos anclajes que nos unen a ciertas conductas y ese «noséqué que quéséyo» no nos abandona nunca, solo cambia de forma y es parte de nuestra evolución. Claro que cuantos más años cumplimos, tenemos más escusas rebuscadas y más sinónimos y justificaciones para quedarnos tranquilos y no hacer mucho más.

Aunque de vez en cuando hay que lanzarse, y a veces solo hay que encontrar la tecla adecuada, esa pequeña ayuda que nos de la mínima confianza necesaria para pasar de pantalla. La recompensa es ingente.

Estoy convencida que cada uno de nosotros tiene un pequeño Dumbo esperando su pluma particular a la que agarrarse para poder levar anclas y caminar y volar y soñar y estoy convencida que la gran mayoría de veces tenemos cerca a una persona de confianza guardándola para nosotros. Alguien de nuestra familia, de nuestros amigos y (muchas más veces de las que creemos) una persona del trabajo que nos inspira.

Por cierto, como mandan los cánones dejo para el final el «Post Data» (lo que de verdad importa):

Post Data 1 de 1.

Arantza (mamá de Ela y selectora de sueños a petición)

PEQUEÑAS FRIQUICOSAS QUE ME HACEN FELIZ

En serio, cada una de estas cosas hace que piense: «¡qué guay!» y (literalmente) se me escapa una gran sonrisa y mi día es (significativamente) mejor.

– 🥄 Sacar a la primera del cajón una de mis dos cucharillas preferidas para tomar el primer café del día.
– 🍶 Terminar un brick de leche justo con la cantidad de leche necesaria para ese momento, ni que sobre una miaja ni que sea necesario abrir uno nuevo.
– 🎶 Conducir y que pongan en la radio una de mis canciones favoritas, de esas que ya no están de moda.
– 🚦 Empalmar en verde los semáforos de debajo de casa, incluido el del cambio de sentido.
– ©️ Entrar en una de las salas de envasado y ver godets (las piezas que transportan las botellas en la máquina) de colores alegres.
– 🤦🏻‍♀️ Acordarme justo en el momento en el que voy encender el coche de que me he olvidado el ordenador en casa, y poder volver a recogerlo empleando solo unos minutos (y no cuenta como «me he vuelto a olvidar blablablá…»)
– 🏆Encestar la bola de papel en la papelera.
– ☕ Llegar al departamento Técnico y que tengan todo lo necesario para que pueda robarles un café de los que a mí me gustan (incluida mi taza que no sabía dónde estaba, y una galleta).
– ℹ️ Encontrar alguna de mis cosas que están en ese limbo espacio-tiempo en el que sé que no están perdidas, pero no sé dónde están.
– 📖 Acertar la página del libro a la primera cuando se me cae el marcapáginas.
– 🖋️ Escribir con rotulador verde en la TOP 20.
– 👌 Ir a llamar al ascensor y que ya esté en mi planta.
– 🎯 Que la producción del día sea un número capicúa.
– 🚪 Que alguien abra la puerta por el otro lado justo cuando yo iba a abrirla, dando la sensación de que adivinaba que llegaba y me esperaba.
– 🚘 Ver un sitio para aparcar justo en la puerta de la fábrica, a pesar de que yo siempre aparco en un parque a dos manzanas de distancia, porque pienso en la alegría que se va a llevar uno de mis compañeros cuando vea el sitio y aparque en la puerta.
– 😎 Ganar a piedra papel y tijera y librarme de recoger la mesa.

La mayoría de mis amigos se parten de risa cuando cuento alguna que viene a colación, aunque espero que ellos también tengan sus #friquicosas porque la verdad, el poder sonreir desde el minuto 10 mola muuuuuucho.
(los minutos del 1 al 9 son para entender por qué estrafalario motivo he hecho caso al despertador y estoy en pie en vez de durmiendo).

Arantza.

400.000 km

Y un poco más son los kilómetros de mi coche ahora mismo.

Hace un tiempo (cuando íbamos por trescientos y muchos mil) hablábamos de la importancia de las apariencias y la presencia en el trabajo. Que en teoría podemos opinar y vestir y actuar como nos venga en gana pero que también tenemos muchos prejuicios y costumbres muy arraigadas, y en ciertos puestos, se esperan ciertos comportamientos y una cierta uniformidad.

Alguien comentó que, por ejemplo, mi coche no era “aparentemente adecuado” para mi cargo. A mí me sorprendió, entiendo hasta cierto punto el tema de la indumentaria e intento estar dentro de ese estándar , pero ¿el coche también?

Quizás sí, visto desde fuera el coche es una carreta: un Mazda 3 con 17 años y 400.000 km. Aún así, yo quiero compartir qué significa para mí.

Recuerdo el día que lo fuimos a comprar de 2ª mano y en Barcelona, vimos el anuncio un viernes por la noche y apalabramos ir a por él al día siguiente. Qué risas para conseguir sacar todo el dinero en cajeros en unas horas.

Vivendo en Valencia, con familia en Bilbao, y León, hemos recorrido (más de una y más de 10 veces) media España en un fin de semana.

Con él he hecho varios viajes a la Castilla profunda, una mujer en un coche rojo, con el pelo de azul, para lidiar con un montón de cuadrillas de temporeros en pueblos de una calle. Sé que a esos pueblos les di más vidilla que el “Hola!” y el “Sálvame” juntos.

El pobre tiene 3 rojos sutilmente diferentes, de cuando el idiota ese no miraba y nos piñó en la rotonda, o cuando una petarda con el móvil nos arreó por detrás y también cuando se me movía la columna de mi garaje y le dio por atacarnos por todo el lateral.

Con él he descubierto que cuando el panel de control dice que quedan 0 km de combustible, en realidad quedan por lo menos 15 km y un poco más si (afortunadamente) la gasolinera está al final de la cuesta abajo.

(Un poquito antes de cumplir los 400 mil)

Meter el carrito de mi hija por primera vez fue desesperante y montar la sillita… algo que diez años después aún no entiendo cómo se ha conseguido hacer. El que no haya escuchado un millón de veces el cantajuegos, pocoyó o a pepa pig no se ha ganado un pedacito de cielo.

Ha vivido conmigo cada ida y venida a muchos de mis trabajos, con el volumen de la radio a tope y oyéndome cantar a grito pelao la mayoría de las canciones (no te quiero ni contar desde que he conectado Spotify y me paso el viaje con la misma canción en modo “repeat”)

También ha vivido esas situaciones en las que no sabes muy bien cómo ni por qué pero una cosa lleva a la otra… y sois 10 dentro y que nos quiten lo bailao.

Mi coche no avisa con pi pi pi pis ni po po po pos ni mantiene sostenida la velocidad, no te asiste al aparcar ni te avisa amablemente de que entras en reserva, solo sigue teniendo esos amortiguadores que hacen tan fiable su comportamiento en curvas;  esa forma exacta de transmitir a la rueda cualquier variación del volante; sigue saliendo aire caliente cuando hace frío y aire frío cuando hace calor y sí, cuando aparco, me ayuda a estar fina de oído y a saber lo que son 20 cm… con precisión.

Realmente puede que sea verdad que mi coche no es aparentemente adecuado para mi cargo, pero pensándolo bien… estoy convencida de que dentro de “ese mundo” yo tampoco soy aparentemente adecuada para ningún cargo, y mola 🙂

Arantza.

LLORAR EN EL TRABAJO

Hace un tiempo una colaboradora se fue a casa llorando. La impotencia y frustración de una situación laboral le desbordaron los sentimientos. Luego me escribió esto: “Me da rabia ponerme “así” pero es que no puedo controlarlo, tendré que trabajarlo”. Mi contestación (y la mantengo para todo el que la necesite) fue: “No sé cómo es ponerse “así”, solo sé que las personas pasionales y que se implican y lo dan todo, SIENTEN las cosas, y esas son las personas que CUENTAN.”

La mayoría de las mujeres a las que admiro personal y/o profesionalmente han llorado en el trabajo (o por trabajo) en algún momento. Muchos hombres que admiro también.

Yo he llorado muchas veces, es una forma rapidísima de sacar tensión del cuerpo y limpiar la mente para acto seguido, poder tomar decisiones mucho más racionales. Es verdad que con el tiempo y la experiencia multitud de situaciones y multitud de comportamientos ya son “viejos conocidos” con lo que te impactan mucho menos.

Para los problemas del trabajo adquieres experiencia con diferentes vías de actuación; para los comportamientos aprendes que la forma de expresarse de los demás, pues eso, es suya y no tiene que ver contigo, sino con ellos.

Al principio de mi carrera lloré por desbordamiento, de repente estás con tres frentes abiertos y un director pidiendo resultados o explicaciones… y también por orgullo, cuesta aceptar las primeras críticas.

En otras ocasiones, muchas, ha sido por rabia al no prever algo que después me parecía “obvio” o dejar escapar oportunidades o no haberme atrevido a levantar la mano y decir: «¡Yo!».

Más adelante vinieron las veces en las que lloré por frustración, por no poder desarrollar el proyecto como se debería por politiqueos o mala gestión de dirección.

En las épocas de ERES y ERTES lloré de impotencia, es durísimo despedir a grandes profesionales e intentar transmitir que esto no tiene nada que ver con su valía profesional ni personal.

En las ocasiones en las que me ha tocado desvincular a una persona del equipo por otros motivos, he llorado al sentir que fracasaba como líder.

En la pandemia lloré de agotamiento, puro cansancio físico y mental.

Y un dato curioso: hay un llanto característico que me ha acompañado en toda mi vida profesional y en todas las empresas en las que he estado. En todas y cada una de ellas he LLORADO DE LA RISA.

¡Esos momentos no tienen precio!

Si como yo has llorado porque eres pasión en tu vida y en tu trabajo, ni un átomo de culpa al respecto, levanta esa cabeza y sonríe con orgullo, porque quién siente las lágrimas… siente una buena carcajada.

Arantza.

EL PROBLEMA DE LOS PADRES TRABAJADORES QUE SON PAPÁS

La conciliación familiar no es un problema que afecta sólo a las mujeres trabajadoras, es un problema global que nos afecta como sociedad.

Definición según la RAE de SOCIEDAD: conjunto DE PERSONAS, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes. Agrupación natural o pactada DE PERSONAS, organizada para cooperar en la consecución de determinados fines.

Como idea de fuerza y yendo a lo básico: una sociedad sin personas deja de tener sentido y de momento y a medio plazo, la forma más inmediata de conseguir más personas es procrear. Tener hijos y criarlos, vamos.

Hoy en concreto te quiero contar dos ejemplos sobre padres que trabajan y son papás.

Dos historias, la de Juan y la de Arturo. Ambos son pseudónimos de dos amigos. Ambas son historias reales. Insisto: VERÍDICAS, y después de leer la segunda entenderás por qué hago hincapié.

Juan Sinmiedo es papá de un niño de 1 año que es su ojito derecho y que crece que se las pela. Trabaja para la empresa NOMEIMPORTA S.L. y tiene un problemón porque no puede coger una jornada reducida para estar con su hijo por las tardes, o tener horario flexible para llevarlo a la guarde por las mañanas sin que su trabajo peligre. Legalmente está en todo su “derecho” lo que pasa es a menudo Juan tiene que escuchar: verás Juan, ¿menos horas? ¿Entrar tarde? en NOMEIMPORTA no está bien visto eso de querer escaquearse… aquí necesitamos COMPROMISO Juan, echar horas Juan, que al fin y al cabo eres el padre y tampoco es que lo hayas parido… ¿no lo puede hacer tu mujer o los abuelos?.

Posiblemente Juan pueda delegar esa tarea, el problema es que Juan QUIERE cuidar de su hijo, QUIERE verlo crecer, QUIERE educarlo y la “sociedad” aplaude y anima a ser así, pero su día a día (su realidad) es otra muy diferente.

¿Te ha parecido exagerado, verdad? Jajajaja… entonces sigue leyendo que vas a flipar.

Arturo Caballero es Director Industrial. Como tiene un perfilazo porque es un gran profesional y unas recomendaciones brutales de los CEO de sus trabajos anteriores, está en varios procesos, y el sábado le llamaron de MORDRED S.A. para decirle que era la persona idónea para el puesto. Después de 2 entrevistas de más de dos horas de duración cada una, referencias de sus responsables anteriores y cruces de e-mails en MORDRED estaban seguros de que Arturo era la persona que buscaba.

Sábado 27/Marzo/2021 a las 11 am. Llamada de teléfono del CEO de Mordred a Arturo:

  • Arturo, enhorabuena, eres la persona que estamos buscando. Quedamos en que podías empezar inmediatamente, ¿verdad? ¿Podrías empezar este mismo miércoles? (día anterior a Jueves Santo).
  • Genial, estoy muy contento. Tengo que ver la logística familiar porque los niños no tienen clase en Semana Santa y mi mujer no tiene vacaciones. Tengo que ver qué podemos hacer.
  • Ah, ¿tu mujer trabaja?
  • Sí, claro. Como te decía, vemos cómo lo hacemos con los niños y el Lunes te confirmo la entrada.

Sábado 27/Marzo a las 13:30. DOS HORAS Y MEDIA DESPUÉS: Whatsapp de voz del CEO a Arturo (y transcribo LITERALMENTE):

Sí mira, que hemos hablado antes. No te quería llamar por no molestarte en sábado. Simplemente comentarte que después de la conversación de esta mañana pues, ehh, se me vuelven a validar algunas cosas que ya habíamos visto al principio y de las cuales ya habíamos hablado que son: cuáles son tus prioridades realmente ahora, y que entiendo perfectamente la de tus hijos obviamente y la de tu familia y tu momento especial. Y entonces yo quiero ser absolutamente franco contigo. Aunque tengas el perfil perfecto para entrar en nuestra organización y eres una persona muy válida y con la integridad que buscamos, el momento preciso de nuestra empresa requiere de una persona que este full time y muy concentrada y en un momento como muy despejada de mente para ayudarnos a realizar los pasos que  tú has visto y que nos preocupan, que es un crecimiento rápido en un momento que lo requiere. Para no hacerte perder tiempo y no trastocar tu agenda y tus cosas simplemente decirte que de momento (como va a haber más ocasiones para más adelante, incorporaremos más gente con perfiles altos y a lo mejor más adaptados también al sueldo que estás buscando) prefiero no hacerte perder el tiempo y tampoco consumir mucha energía y dar un mensaje equivocado dentro de la organización y moverme con otro candidato y seguir adelante con ese proceso. No quiero hacerte perder el tiempo y como ves intento tener una comunicación súper directa y clara para que no haya confusiones. Lo siento porque realmente tienes un perfil excelente y sabes que para nosotros serías la persona ideal pero ahora no es tu momento y nosotros tenemos que seguir moviéndonos y buscar la persona que sí pueda estar al 100% para este proyecto. Muchas gracias, un abrazo, que tengas unas felices fiestas también.”

Se le podría sacar tanta punta y es tan grande el estupor… que yo me quedo sin palabras.

Para cerrar el círculo de esta historia rocambolesca, un dato curioso: Da la casualidad de que una de las características más apreciadas por toda la gente que hemos trabajado con Arturo es su compromiso con su trabajo y la empresa.

Hay más historias, muchas más. Historias de papás y de mamás. Historias de FAMILIAS.

No siempre podemos permitirnos el lujo de elegir, pero cuando sea posible, elige una empresa que entienda que el mayor activo de nuestra sociedad es poder asegurar el futuro de la sociedad (recuerda: conjunto de personas…)

Arantza. Familysupplychain.

Nota de la autora: Sir Mordred es un personaje de la mitología celta conocido por acabar con la vida del Rey Arturo en la Batalla de Camlann. Wikipedia

¿Quieres ver más artículos del blog? pincha en este link: Family Supply Chain.

¡¡ YA VALE DE UNA VEZ !! (parte I)

¿De verdad es tan difícil entender que procrear es un tema que nos afecta a TODOS? ¿¿¿Absolutamente a todos???

El mensaje que veis en la foto lo recibí por  LinkedIn (como confirmación de un mensaje previo unos meses antes) en el que la misma persona me decía que estaba convencida que la iban a echar por haber sido madre. Desgraciadamente fue una profecía cumplida.

A ver si nos enteramos todos que al final no venimos de París, que a cada uno de nosotros nos parió una mujer y nos criaron nuestros padres. A nuestros hijos alguien tendrá que criarlos y por reducción al absurdo… alguien tendrá que seguir queriendo tener hijos porque de eso va la HUMANIDAD y sin nuevos humanos de reemplazo esto no va a durar demasiado.

A ver si nos enteramos todos, incluidos los que “sonríen a la cámara” y luego te echan por utilizar todo tu permiso de maternidad/paternidad, o de forma velada te arrinconan porque… “será legal, pero aquí eso de cogerse una reducción por cuidado de hijos no se hace”.

Aún hay personas que piensan que esto es solo un problema de mujeres, ¡qué ingenuidad! ¿sabéis la cantidad de padres con jornada reducida que sienten que se les hace moving por parte de la empresa? ¿Que soportan risas veladas y mofas “de buen rollo”? ¿Sabéis la gran cantidad de padres que sienten que se están perdiendo la vida de sus hijos y querrían ejercer más activamente como padres?

Trabajar al máximo nivel y ser PRODUCTIVO, no tiene nada pero NADA que ver con calentar una silla de la oficina en un horario que alguien estableció en algún momento. Pero de verdad, no de boquilla. Sé que todo el mundo asiente con la cabeza y dice que está de acuerdo porque es lo políticamente correcto, sin embargo la realidad de muchas (muuuuuuuchas) empresas es otra. ¿Es desconfianza en las personas? ¿es miedo a lo desconocido? ¿Es que actualizarnos genera más trabajo inmediato y se nos hace bola?

Lo que tenemos ya no nos vale, y lo siento pero la INACCIÓN es una ACCIÓN y no nos deja avanzar. El coste de oportunidad de NO HACER NADA es demasiado alto.

Estoy segura que en ninguna carta de despido ni en el feedback de una NO-Promoción pone como motivo tener hijos, o querer cuidarlos. También estoy segura que esto ha pasado. Esto pasa. ESTÁ PASANDO.

Esto no va de madres ni de padres. Va de la gestión de los recursos (humanos) de la sociedad y de su continuidad como sociedad.

No hace falta que me ocurra a mí para que me indigne, lo visibilice y actúe. No hace falta que te ocurra a ti.

Arantza. Familysupplychain.com

¿Quieres ver algún artículo más del blog?: ÍNDICE

SABER EL POR QUÉ… ¡SÍ IMPORTA!

Estos días he vivido dos situaciones que demuestran lo necesario que es para las personas entender el por qué de las normas, aunque estas sean puro sentido común, de obligado cumplimiento o simplemente necesarias para el correcto funcionamiento.

La primera que os quiero contar me pasó ayer en una tienda. En la entrada había unos carteles muy pequeñitos con un montón de texto que evidentemente no te daba tiempo a leer de forma fácil, y nada más entrar la cajera, desde una distancia razonable, levantaba la voz para decirme: “¡Por favor! Tiene que coger una cesta.” Yo pensé que iba a comprar unos bolis y no necesitaba una cesta, pero la dependienta insistía a viva voz: “Señora, que debe coger una cesta, es obligatorio” la cogí más que nada para que dejara de gritar desde la otra punta pero no con agrado ya que para unos bolis ¿por qué adquirir el riesgo de tocar una cesta de un local?.

Mientras estaba buscando los famosos bolis, no dejó de entrar gente y se repitió exactamente la misma escena de la dependienta gritando que cogieran una cesta a cada uno de los que entraba, y en ocasiones esto se convertía en casi una conversación, desde el típico “es que solo vengo a mirar” a “no necesito cesta, ya tengo una bolsa”. Los cuartos en llegar después de mí fue una pareja y la misma historia, solo que esta vez: “Por favor, tienen que coger una cesta cada uno, una cesta cada uno, ¡es obligatorio!” la cara de la pareja era un show, hasta que por fin lo entendieron ellos… y yo: “por favor, señores, deben coger una cesta cada uno porque así CONTROLAMOS EL AFORO. Una Cesta por Persona

Acabáramos, ya todo tiene sentido y digo yo, ¿no hubiera sido inmensamente más fácil poner varios carteles BIEN GRANDES que digan algo así como: “ CONTROL DE AFORO: 1 CESTA x PERSONA” para que al menos los que intentamos leer los carteles que hay a la entrada de las tiendas podamos hacerlo directamente, y punto 2, para los que van como una moto, la chica encargada de desgañitarse la voz podría cambiar la estrategia y explicar el por qué en cuanto intente pasar alguien sin cesta en vez de solamente repetir la norma (sin éxito, visto lo visto)?.

La verdad es que pensaba comentárselo al pagar, porque me parece que estar así toda la jornada laboral debe ser agotador y muy frustrante, el problema es que debido a que esta persona atendía la caja pero utilizaba más tiempo en asegurar que todo el mundo que entrara cogiera una cesa, la cola para pagar era enorme, y total yo solo quería unos bolis que lo mismo me daba comprarlos  en esa tienda que en la de un poco más allá, así que me fui sin comprarlos.

La segunda situación es mucho más corta de explicar y mucho más visual.

Los dos carteles que veis justo debajo de este parrafo están en un cuarto de baño de una gran empresa de la provincia de Valencia. ¿cuál de los dos carteles creéis que es más efectivo? Por supuesto que yo voto por el nº 2 ¡sin dudarlo! Además de explicar el por qué, lo hacen con sentido del humor, y todos sabemos que con una sonrisa todo se lleva mucho mejor, incluso cumplir normas 😉

Por último, si no puedes explicar el por qué (o es tan obvio que vamos…) siempre es buena idea intentar asegurar que se entienden claramente las consecuencias del incumplimiento:

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑