Buscar

Family Supply Chain

Lo que una excel no puede contarte

Etiqueta

trabajo

400.000 km

Y un poco más son los kilómetros de mi coche ahora mismo.

Hace un tiempo (cuando íbamos por trescientos y muchos mil) hablábamos de la importancia de las apariencias y la presencia en el trabajo. Que en teoría podemos opinar y vestir y actuar como nos venga en gana pero que también tenemos muchos prejuicios y costumbres muy arraigadas, y en ciertos puestos, se esperan ciertos comportamientos y una cierta uniformidad.

Alguien comentó que, por ejemplo, mi coche no era “aparentemente adecuado” para mi cargo. A mí me sorprendió, entiendo hasta cierto punto el tema de la indumentaria e intento estar dentro de ese estándar , pero ¿el coche también?

Quizás sí, visto desde fuera el coche es una carreta: un Mazda 3 con 17 años y 400.000 km. Aún así, yo quiero compartir qué significa para mí.

Recuerdo el día que lo fuimos a comprar de 2ª mano y en Barcelona, vimos el anuncio un viernes por la noche y apalabramos ir a por él al día siguiente. Qué risas para conseguir sacar todo el dinero en cajeros en unas horas.

Vivendo en Valencia, con familia en Bilbao, y León, hemos recorrido (más de una y más de 10 veces) media España en un fin de semana.

Con él he hecho varios viajes a la Castilla profunda, una mujer en un coche rojo, con el pelo de azul, para lidiar con un montón de cuadrillas de temporeros en pueblos de una calle. Sé que a esos pueblos les di más vidilla que el “Hola!” y el “Sálvame” juntos.

El pobre tiene 3 rojos sutilmente diferentes, de cuando el idiota ese no miraba y nos piñó en la rotonda, o cuando una petarda con el móvil nos arreó por detrás y también cuando se me movía la columna de mi garaje y le dio por atacarnos por todo el lateral.

Con él he descubierto que cuando el panel de control dice que quedan 0 km de combustible, en realidad quedan por lo menos 15 km y un poco más si (afortunadamente) la gasolinera está al final de la cuesta abajo.

(Un poquito antes de cumplir los 400 mil)

Meter el carrito de mi hija por primera vez fue desesperante y montar la sillita… algo que diez años después aún no entiendo cómo se ha conseguido hacer. El que no haya escuchado un millón de veces el cantajuegos, pocoyó o a pepa pig no se ha ganado un pedacito de cielo.

Ha vivido conmigo cada ida y venida a muchos de mis trabajos, con el volumen de la radio a tope y oyéndome cantar a grito pelao la mayoría de las canciones (no te quiero ni contar desde que he conectado Spotify y me paso el viaje con la misma canción en modo “repeat”)

También ha vivido esas situaciones en las que no sabes muy bien cómo ni por qué pero una cosa lleva a la otra… y sois 10 dentro y que nos quiten lo bailao.

Mi coche no avisa con pi pi pi pis ni po po po pos ni mantiene sostenida la velocidad, no te asiste al aparcar ni te avisa amablemente de que entras en reserva, solo sigue teniendo esos amortiguadores que hacen tan fiable su comportamiento en curvas;  esa forma exacta de transmitir a la rueda cualquier variación del volante; sigue saliendo aire caliente cuando hace frío y aire frío cuando hace calor y sí, cuando aparco, me ayuda a estar fina de oído y a saber lo que son 20 cm… con precisión.

Realmente puede que sea verdad que mi coche no es aparentemente adecuado para mi cargo, pero pensándolo bien… estoy convencida de que dentro de “ese mundo” yo tampoco soy aparentemente adecuada para ningún cargo, y mola 🙂

Arantza.

LLORAR EN EL TRABAJO

Hace un tiempo una colaboradora se fue a casa llorando. La impotencia y frustración de una situación laboral le desbordaron los sentimientos. Luego me escribió esto: “Me da rabia ponerme “así” pero es que no puedo controlarlo, tendré que trabajarlo”. Mi contestación (y la mantengo para todo el que la necesite) fue: “No sé cómo es ponerse “así”, solo sé que las personas pasionales y que se implican y lo dan todo, SIENTEN las cosas, y esas son las personas que CUENTAN.”

La mayoría de las mujeres a las que admiro personal y/o profesionalmente han llorado en el trabajo (o por trabajo) en algún momento. Muchos hombres que admiro también.

Yo he llorado muchas veces, es una forma rapidísima de sacar tensión del cuerpo y limpiar la mente para acto seguido, poder tomar decisiones mucho más racionales. Es verdad que con el tiempo y la experiencia multitud de situaciones y multitud de comportamientos ya son “viejos conocidos” con lo que te impactan mucho menos.

Para los problemas del trabajo adquieres experiencia con diferentes vías de actuación; para los comportamientos aprendes que la forma de expresarse de los demás, pues eso, es suya y no tiene que ver contigo, sino con ellos.

Al principio de mi carrera lloré por desbordamiento, de repente estás con tres frentes abiertos y un director pidiendo resultados o explicaciones… y también por orgullo, cuesta aceptar las primeras críticas.

En otras ocasiones, muchas, ha sido por rabia al no prever algo que después me parecía “obvio” o dejar escapar oportunidades o no haberme atrevido a levantar la mano y decir: «¡Yo!».

Más adelante vinieron las veces en las que lloré por frustración, por no poder desarrollar el proyecto como se debería por politiqueos o mala gestión de dirección.

En las épocas de ERES y ERTES lloré de impotencia, es durísimo despedir a grandes profesionales e intentar transmitir que esto no tiene nada que ver con su valía profesional ni personal.

En las ocasiones en las que me ha tocado desvincular a una persona del equipo por otros motivos, he llorado al sentir que fracasaba como líder.

En la pandemia lloré de agotamiento, puro cansancio físico y mental.

Y un dato curioso: hay un llanto característico que me ha acompañado en toda mi vida profesional y en todas las empresas en las que he estado. En todas y cada una de ellas he LLORADO DE LA RISA.

¡Esos momentos no tienen precio!

Si como yo has llorado porque eres pasión en tu vida y en tu trabajo, ni un átomo de culpa al respecto, levanta esa cabeza y sonríe con orgullo, porque quién siente las lágrimas… siente una buena carcajada.

Arantza.

EL PROBLEMA DE LOS PADRES TRABAJADORES QUE SON PAPÁS

La conciliación familiar no es un problema que afecta sólo a las mujeres trabajadoras, es un problema global que nos afecta como sociedad.

Definición según la RAE de SOCIEDAD: conjunto DE PERSONAS, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes. Agrupación natural o pactada DE PERSONAS, organizada para cooperar en la consecución de determinados fines.

Como idea de fuerza y yendo a lo básico: una sociedad sin personas deja de tener sentido y de momento y a medio plazo, la forma más inmediata de conseguir más personas es procrear. Tener hijos y criarlos, vamos.

Hoy en concreto te quiero contar dos ejemplos sobre padres que trabajan y son papás.

Dos historias, la de Juan y la de Arturo. Ambos son pseudónimos de dos amigos. Ambas son historias reales. Insisto: VERÍDICAS, y después de leer la segunda entenderás por qué hago hincapié.

Juan Sinmiedo es papá de un niño de 1 año que es su ojito derecho y que crece que se las pela. Trabaja para la empresa NOMEIMPORTA S.L. y tiene un problemón porque no puede coger una jornada reducida para estar con su hijo por las tardes, o tener horario flexible para llevarlo a la guarde por las mañanas sin que su trabajo peligre. Legalmente está en todo su “derecho” lo que pasa es a menudo Juan tiene que escuchar: verás Juan, ¿menos horas? ¿Entrar tarde? en NOMEIMPORTA no está bien visto eso de querer escaquearse… aquí necesitamos COMPROMISO Juan, echar horas Juan, que al fin y al cabo eres el padre y tampoco es que lo hayas parido… ¿no lo puede hacer tu mujer o los abuelos?.

Posiblemente Juan pueda delegar esa tarea, el problema es que Juan QUIERE cuidar de su hijo, QUIERE verlo crecer, QUIERE educarlo y la “sociedad” aplaude y anima a ser así, pero su día a día (su realidad) es otra muy diferente.

¿Te ha parecido exagerado, verdad? Jajajaja… entonces sigue leyendo que vas a flipar.

Arturo Caballero es Director Industrial. Como tiene un perfilazo porque es un gran profesional y unas recomendaciones brutales de los CEO de sus trabajos anteriores, está en varios procesos, y el sábado le llamaron de MORDRED S.A. para decirle que era la persona idónea para el puesto. Después de 2 entrevistas de más de dos horas de duración cada una, referencias de sus responsables anteriores y cruces de e-mails en MORDRED estaban seguros de que Arturo era la persona que buscaba.

Sábado 27/Marzo/2021 a las 11 am. Llamada de teléfono del CEO de Mordred a Arturo:

  • Arturo, enhorabuena, eres la persona que estamos buscando. Quedamos en que podías empezar inmediatamente, ¿verdad? ¿Podrías empezar este mismo miércoles? (día anterior a Jueves Santo).
  • Genial, estoy muy contento. Tengo que ver la logística familiar porque los niños no tienen clase en Semana Santa y mi mujer no tiene vacaciones. Tengo que ver qué podemos hacer.
  • Ah, ¿tu mujer trabaja?
  • Sí, claro. Como te decía, vemos cómo lo hacemos con los niños y el Lunes te confirmo la entrada.

Sábado 27/Marzo a las 13:30. DOS HORAS Y MEDIA DESPUÉS: Whatsapp de voz del CEO a Arturo (y transcribo LITERALMENTE):

Sí mira, que hemos hablado antes. No te quería llamar por no molestarte en sábado. Simplemente comentarte que después de la conversación de esta mañana pues, ehh, se me vuelven a validar algunas cosas que ya habíamos visto al principio y de las cuales ya habíamos hablado que son: cuáles son tus prioridades realmente ahora, y que entiendo perfectamente la de tus hijos obviamente y la de tu familia y tu momento especial. Y entonces yo quiero ser absolutamente franco contigo. Aunque tengas el perfil perfecto para entrar en nuestra organización y eres una persona muy válida y con la integridad que buscamos, el momento preciso de nuestra empresa requiere de una persona que este full time y muy concentrada y en un momento como muy despejada de mente para ayudarnos a realizar los pasos que  tú has visto y que nos preocupan, que es un crecimiento rápido en un momento que lo requiere. Para no hacerte perder tiempo y no trastocar tu agenda y tus cosas simplemente decirte que de momento (como va a haber más ocasiones para más adelante, incorporaremos más gente con perfiles altos y a lo mejor más adaptados también al sueldo que estás buscando) prefiero no hacerte perder el tiempo y tampoco consumir mucha energía y dar un mensaje equivocado dentro de la organización y moverme con otro candidato y seguir adelante con ese proceso. No quiero hacerte perder el tiempo y como ves intento tener una comunicación súper directa y clara para que no haya confusiones. Lo siento porque realmente tienes un perfil excelente y sabes que para nosotros serías la persona ideal pero ahora no es tu momento y nosotros tenemos que seguir moviéndonos y buscar la persona que sí pueda estar al 100% para este proyecto. Muchas gracias, un abrazo, que tengas unas felices fiestas también.”

Se le podría sacar tanta punta y es tan grande el estupor… que yo me quedo sin palabras.

Para cerrar el círculo de esta historia rocambolesca, un dato curioso: Da la casualidad de que una de las características más apreciadas por toda la gente que hemos trabajado con Arturo es su compromiso con su trabajo y la empresa.

Hay más historias, muchas más. Historias de papás y de mamás. Historias de FAMILIAS.

No siempre podemos permitirnos el lujo de elegir, pero cuando sea posible, elige una empresa que entienda que el mayor activo de nuestra sociedad es poder asegurar el futuro de la sociedad (recuerda: conjunto de personas…)

Arantza. Familysupplychain.

Nota de la autora: Sir Mordred es un personaje de la mitología celta conocido por acabar con la vida del Rey Arturo en la Batalla de Camlann. Wikipedia

¿Quieres ver más artículos del blog? pincha en este link: Family Supply Chain.

LINKEDIN DESDE CERO

¿Para quién va dirigido este post? Pues para ti que sabes de oídas qué es LinkedIn e incluso puede que estés dado de alta, pero nunca le has hecho mucho caso y te gustaría comenzar a utilizar esta red, aunque tienes poco tiempo y cada vez que te animas a entrar e investigar un poco, pues se te hace bola la cantidad y dispersión de la información.

Escribo este artículo desde mi experiencia de usuaria (ni siquiera tengo un perfil Premium), tal cual se lo explicaría a mi mejor amiga y siguiendo la máxima: LO PERFECTO ES ENEMIGO DE LO BUENO, y va dirigido a las personas que ahora mismo están pensando esto:

Me gustaría tener una guía simple para poder empezar en LinkedIn, tener un perfil correcto, entender los entresijos y empezar a funcionar en una horita. Ya profundizaré más adelante, si encuentro útil esta red y me gusta”.

CREA UN PERFIL CORRECTO EN MEDIA HORA… o menos.

Lo primero que debes saber es que puedes entrar y modificar tu perfil siempre que quieras, y está bien hacerlo, porque lo que piensas que es correcto para hoy, puede no serlo para el mes que viene.

Mi consejo nº1: rellena algo en cada campo “imprescindible”: mejor algo que nada, y lo completas más adelante.

Mi consejo nº2: NO MIENTAS porque de verdad, no lo necesitas.

 LA FOTO

Utiliza una foto donde se vea tu cara claramente, a ser posible sobre fondo blanco y con ropa que utilizarías habitualmente en tu entorno de trabajo. Somos personas y no lo podemos evitar, la foto es la primera y mayor impresión visual que nos llevamos al ver un perfil  y un perfil sin foto genera desconfianza.

Mi consejo: El lugar para la foto posando en la playa o con tus hijos o con tu perro  (aunque estés guapísimo) es Facebook o Instagram.

La foto de “las constelaciones”: es una foto en formato panorámico. Si tienes alguna genial, si no, no gastes ni un minuto, quizás más adelante.

1-. Nombre y apellidos:

Pues eso, tu nombre y tu/s apellido/s.

Mi consejo: Esto no es el DNI ni una carta de “tu cari”,  pon el nombre que utilizas habitualmente en tu entorno profesional, o por el que quieres que te conozcan. En mi caso siempre utilizo Arantza, aunque en mi DNI ponga Arantzazu y mi entorno me llame Aran o Ari.

2-. Titular:

A qué te dedicas, o a qué te quieres dedicar. Es tu tarjeta de presentación, debe ser claro y escueto.  No debe ocupar demasiado o los demás no podrán saber de un vistazo “qué eres” profesionalmente hablando. Ten en cuenta que es uno de los campos clave para las búsquedas.

Mi consejo si estás desempleado: 1º escribe tu profesión claramente y luego “en búsqueda de trabajo” o similar. Da facilidades a quién quiere buscar un perfil como el tuyo.

En mi caso,  creo que “Ingeniera de Aprovisionamiento” me define como profesional, independientemente del puesto que ocupe en cada momento. Además, tengo un proyecto paralelo que es mi blog y es una parte importante en lo que concierne a mi experiencia profesional, así que lo incluyo también.

3-. “Puesto Actual” y “Educación” se actualizarán automáticamente en cuanto rellenes estos apartados más adelante.

4-. Es obligatorio poner el país, pero no el código postal y la ubicación, aunque es útil para las relaciones off-line.

5-. Sector: elige del desplegable el que más se adapte a tu trabajo actual o dónde creas que tienes más experiencia.

6-. Información de contacto: Aquí podrás añadir tus datos de contacto, tu blog/web, twitter y por supuesto e-mail y teléfono. Mi consejo: todos estos campos son opcionales, elige bien qué quieres que sea de dominio público.

7-. Extracto:

Es optativo, pero para mí es otro de los puntos importantes. Aquí puedes contar quién eres profesionalmente hablando, más allá de los puestos que has desempañado. ¿No sabes qué poner? Déjatelo para el final, y haz benchmarking: entra en el perfil de varios profesionales diferentes y lee sus extractos, así tendrás una idea mucho más concreta de para qué lo utilizan otras personas, y luego pon lo que tú veas, lo que  te apetezca a ti sobre tu vida profesional. Mi consejo: Menos es más. Para la primera vez, mejor 10 palabras que 100.

8-. Contenido multimedia: puedes añadir fotos, enlaces a webs, videos… si ya lo tienes preparado genial, añádelo, si no, no es necesario. Más adelante.

Bueno, con esto ya tienes el 80% de tu perfil, vamos a por los dos  últimos pasos “imprescindibles” para tener un perfil aseado en menos de una hora:

9-. Experiencia laboral: Para cada puesto de trabajo deberás rellenar un formulario que consta de los siguientes campos:

9.1-. Cargo: Aquí añades el nombre de tu puesto. Mi consejo: escribe tu cargo real. Vender humo no genera buena impresión y sí, todos pillamos a la primera cuando alguien quiere aparentar… ¡y no mola!

9.2-. Empresa: pues eso, tu empresa, si tiene perfil de linkedIn es muy aconsejable que la añadas con su link.

9.3-. Ubicación, y duración del puesto

9.4-. Descripción del puesto: describe tus funciones. Mi consejo: si ya lo tienes porque tu CV está actualizado, pues haz un Ctrl C/ Ctrl V (o lo que es lo mismo, copia y pégalo). Si no lo tienes fácilmente, de nuevo: mejor 10 palabras ahora que 100 nunca, describe por encima el puesto, o incluso déjalo sin descripción.

Sobre las demás experiencias laborales:

Es práctico que generes todas las que has tenido, pero como todo, cada uno que añada lo que crea oportuno.

Si estás desempleado: hay gente que deja “activa” su última experiencia laboral, como si siguiera en el puesto, y gente que la deja como última, pero con las fechas. Esta última opción “penaliza” en LinkedIn tu nivel de perfil, así que otra alternativa es añadir un puesto de trabajo en el que tienes experiencia y añadir que eres “freelance”. Elige lo que creas que es más conveniente para ti.

Algunos ejemplos de vendedores de humo:

10-. Educación: Siempre es interesante añadir formación reglada: una carrera, un máster, un curso especializado…

Añade al menos lo básico, y de nuevo, mejor 1 reseña ahora que 15 posibles cursos que hiciste y que ya veremos si me acuerdo del nombre o la escuela de negocios.

Bueno, ya entramos en la fase final… esto es para nota 😉

11-. Voluntariado: mi recomendación si eres voluntario… ¡cuéntalo! El mundo es mejor cuándo nos ayudamos los unos a los otros.

12-. Aptitudes y validaciones: puedes añadir palabras clave que describan tus aptitudes profesionales. Mi consejo: la primera vez esto es accesorio, déjalo para más adelante.

12-. Recomendaciones: ídem al punto 11.

13-. Logros: lo más destacado es señalar los idiomas que dominas. Mi consejo, una vez más… se pilla antes a un mentiroso que a un cojo.

… y… ¡Tachán! Ya tienes un perfil de LinkedIn completo, aseado y listo para utilizar.

Ahora “solo” queda que empieces a construir tu red de contactos y comiences a interactuar.

Tu red de contactos:

Cuando lleves un tiempo, verás que muchas personas tienden a tener cuantos más contactos mejor, otros para los que prima la “calidad” de los contactos con respecto a la cantidad… elegir una de las dos estrategias te lo dejo a ti, no es necesario elegirlo ya. Ahora lo más importante es iniciar la red y tienes dos formas:

LinkedIn te da la opción de importar tus contactos de la cuenta de email y enviarles una invitación tipo a todos ellos… es una forma rápida de empezar.

Mi consejo: haz búsquedas comenzando por tu empresa y añade a tus compañeros y amigos, y a través de ellos podrás ir ampliando la red. Siempre tienes tiempo de enviar invitaciones con la opción del email. De momento, no hace falta ni personalizar la invitación, lo importante es poder conectarte con contactos de primer nivel (personas a las que ya conoces), para entrar en la dinámica y comenzar a participar.

NOTA: al principio, y más con tu red de primer nivel, no es necesario personalizar la invitación, ese tiempo empléalo en crear la red :). Más adelante, cuando quieras contactar con personas específicas a las que no conoces personalmente, la opción recomendable es personalizar la invitación.

Ahora sólo queda que comiences a interactuar, con las publicaciones de otros profesionales, recomendándolas, comentándolas o compartiéndolas en el “feed”, que es algo así como el muro principal de Facebook y lo más importante: ya puedes comenzar a generar contenido propio, para compartirlo con tu red.

Por último, si lo que quieres es PERFECCIONAR tu perfil, hay multitud de profesionales que se dedican al tema, yo te recomiendo que eches un vistazo al perfil de David Díaz Robisco https://www.linkedin.com/in/daviddiazinformacionparaaccion/ sus artículos son claros, sencillos y muy muy prácticos.

Espero que estas indicaciones te hayan servido como una guía rápida inicial para empezar a conocer todo el potencial de LinkedIn. Cualquier duda extra ya sabes donde encontrarme 🙂

linkedin.com/in/arantzabarcena

Arantza.

¿Quieres ver más artículos del blog? pincha en este link: Family Supply Chain.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑