¿Para quién va dirigido este post? Pues para ti que sabes de oídas qué es LinkedIn e incluso puede que estés dado de alta, pero nunca le has hecho mucho caso y te gustaría comenzar a utilizar esta red, aunque tienes poco tiempo y cada vez que te animas a entrar e investigar un poco, pues se te hace bola la cantidad y dispersión de la información.
Escribo este artículo desde mi experiencia de usuaria (ni siquiera tengo un perfil Premium), tal cual se lo explicaría a mi mejor amiga y siguiendo la máxima: LO PERFECTO ES ENEMIGO DE LO BUENO, y va dirigido a las personas que ahora mismo están pensando esto:
“Me gustaría tener una guía simple para poder empezar en LinkedIn, tener un perfil correcto, entender los entresijos y empezar a funcionar en una horita. Ya profundizaré más adelante, si encuentro útil esta red y me gusta”.
CREA UN PERFIL CORRECTO EN MEDIA HORA… o menos.
Lo primero que debes saber es que puedes entrar y modificar tu perfil siempre que quieras, y está bien hacerlo, porque lo que piensas que es correcto para hoy, puede no serlo para el mes que viene.
Mi consejo nº1: rellena algo en cada campo “imprescindible”: mejor algo que nada, y lo completas más adelante.
Mi consejo nº2: NO MIENTAS porque de verdad, no lo necesitas.
LA FOTO
Utiliza una foto donde se vea tu cara claramente, a ser posible sobre fondo blanco y con ropa que utilizarías habitualmente en tu entorno de trabajo. Somos personas y no lo podemos evitar, la foto es la primera y mayor impresión visual que nos llevamos al ver un perfil y un perfil sin foto genera desconfianza.
Mi consejo: El lugar para la foto posando en la playa o con tus hijos o con tu perro (aunque estés guapísimo) es Facebook o Instagram.
La foto de “las constelaciones”: es una foto en formato panorámico. Si tienes alguna genial, si no, no gastes ni un minuto, quizás más adelante.
1-. Nombre y apellidos:
Pues eso, tu nombre y tu/s apellido/s.
Mi consejo: Esto no es el DNI ni una carta de “tu cari”, pon el nombre que utilizas habitualmente en tu entorno profesional, o por el que quieres que te conozcan. En mi caso siempre utilizo Arantza, aunque en mi DNI ponga Arantzazu y mi entorno me llame Aran o Ari.
2-. Titular:
A qué te dedicas, o a qué te quieres dedicar. Es tu tarjeta de presentación, debe ser claro y escueto. No debe ocupar demasiado o los demás no podrán saber de un vistazo “qué eres” profesionalmente hablando. Ten en cuenta que es uno de los campos clave para las búsquedas.
Mi consejo si estás desempleado: 1º escribe tu profesión claramente y luego “en búsqueda de trabajo” o similar. Da facilidades a quién quiere buscar un perfil como el tuyo.
En mi caso, creo que “Ingeniera de Aprovisionamiento” me define como profesional, independientemente del puesto que ocupe en cada momento. Además, tengo un proyecto paralelo que es mi blog y es una parte importante en lo que concierne a mi experiencia profesional, así que lo incluyo también.

3-. “Puesto Actual” y “Educación” se actualizarán automáticamente en cuanto rellenes estos apartados más adelante.
4-. Es obligatorio poner el país, pero no el código postal y la ubicación, aunque es útil para las relaciones off-line.
5-. Sector: elige del desplegable el que más se adapte a tu trabajo actual o dónde creas que tienes más experiencia.
6-. Información de contacto: Aquí podrás añadir tus datos de contacto, tu blog/web, twitter y por supuesto e-mail y teléfono. Mi consejo: todos estos campos son opcionales, elige bien qué quieres que sea de dominio público.
7-. Extracto:
Es optativo, pero para mí es otro de los puntos importantes. Aquí puedes contar quién eres profesionalmente hablando, más allá de los puestos que has desempañado. ¿No sabes qué poner? Déjatelo para el final, y haz benchmarking: entra en el perfil de varios profesionales diferentes y lee sus extractos, así tendrás una idea mucho más concreta de para qué lo utilizan otras personas, y luego pon lo que tú veas, lo que te apetezca a ti sobre tu vida profesional. Mi consejo: Menos es más. Para la primera vez, mejor 10 palabras que 100.
8-. Contenido multimedia: puedes añadir fotos, enlaces a webs, videos… si ya lo tienes preparado genial, añádelo, si no, no es necesario. Más adelante.

Bueno, con esto ya tienes el 80% de tu perfil, vamos a por los dos últimos pasos “imprescindibles” para tener un perfil aseado en menos de una hora:
9-. Experiencia laboral: Para cada puesto de trabajo deberás rellenar un formulario que consta de los siguientes campos:

9.1-. Cargo: Aquí añades el nombre de tu puesto. Mi consejo: escribe tu cargo real. Vender humo no genera buena impresión y sí, todos pillamos a la primera cuando alguien quiere aparentar… ¡y no mola!
9.2-. Empresa: pues eso, tu empresa, si tiene perfil de linkedIn es muy aconsejable que la añadas con su link.
9.3-. Ubicación, y duración del puesto
9.4-. Descripción del puesto: describe tus funciones. Mi consejo: si ya lo tienes porque tu CV está actualizado, pues haz un Ctrl C/ Ctrl V (o lo que es lo mismo, copia y pégalo). Si no lo tienes fácilmente, de nuevo: mejor 10 palabras ahora que 100 nunca, describe por encima el puesto, o incluso déjalo sin descripción.
Sobre las demás experiencias laborales:
Es práctico que generes todas las que has tenido, pero como todo, cada uno que añada lo que crea oportuno.
Si estás desempleado: hay gente que deja “activa” su última experiencia laboral, como si siguiera en el puesto, y gente que la deja como última, pero con las fechas. Esta última opción “penaliza” en LinkedIn tu nivel de perfil, así que otra alternativa es añadir un puesto de trabajo en el que tienes experiencia y añadir que eres “freelance”. Elige lo que creas que es más conveniente para ti.
Algunos ejemplos de vendedores de humo:

10-. Educación: Siempre es interesante añadir formación reglada: una carrera, un máster, un curso especializado…
Añade al menos lo básico, y de nuevo, mejor 1 reseña ahora que 15 posibles cursos que hiciste y que ya veremos si me acuerdo del nombre o la escuela de negocios.
Bueno, ya entramos en la fase final… esto es para nota 😉
11-. Voluntariado: mi recomendación si eres voluntario… ¡cuéntalo! El mundo es mejor cuándo nos ayudamos los unos a los otros.
12-. Aptitudes y validaciones: puedes añadir palabras clave que describan tus aptitudes profesionales. Mi consejo: la primera vez esto es accesorio, déjalo para más adelante.
12-. Recomendaciones: ídem al punto 11.
13-. Logros: lo más destacado es señalar los idiomas que dominas. Mi consejo, una vez más… se pilla antes a un mentiroso que a un cojo.
… y… ¡Tachán! Ya tienes un perfil de LinkedIn completo, aseado y listo para utilizar.
Ahora “solo” queda que empieces a construir tu red de contactos y comiences a interactuar.
Tu red de contactos:
Cuando lleves un tiempo, verás que muchas personas tienden a tener cuantos más contactos mejor, otros para los que prima la “calidad” de los contactos con respecto a la cantidad… elegir una de las dos estrategias te lo dejo a ti, no es necesario elegirlo ya. Ahora lo más importante es iniciar la red y tienes dos formas:
LinkedIn te da la opción de importar tus contactos de la cuenta de email y enviarles una invitación tipo a todos ellos… es una forma rápida de empezar.
Mi consejo: haz búsquedas comenzando por tu empresa y añade a tus compañeros y amigos, y a través de ellos podrás ir ampliando la red. Siempre tienes tiempo de enviar invitaciones con la opción del email. De momento, no hace falta ni personalizar la invitación, lo importante es poder conectarte con contactos de primer nivel (personas a las que ya conoces), para entrar en la dinámica y comenzar a participar.

NOTA: al principio, y más con tu red de primer nivel, no es necesario personalizar la invitación, ese tiempo empléalo en crear la red :). Más adelante, cuando quieras contactar con personas específicas a las que no conoces personalmente, la opción recomendable es personalizar la invitación.
Ahora sólo queda que comiences a interactuar, con las publicaciones de otros profesionales, recomendándolas, comentándolas o compartiéndolas en el “feed”, que es algo así como el muro principal de Facebook y lo más importante: ya puedes comenzar a generar contenido propio, para compartirlo con tu red.
Por último, si lo que quieres es PERFECCIONAR tu perfil, hay multitud de profesionales que se dedican al tema, yo te recomiendo que eches un vistazo al perfil de David Díaz Robisco https://www.linkedin.com/in/daviddiazinformacionparaaccion/ sus artículos son claros, sencillos y muy muy prácticos.
Espero que estas indicaciones te hayan servido como una guía rápida inicial para empezar a conocer todo el potencial de LinkedIn. Cualquier duda extra ya sabes donde encontrarme 🙂
linkedin.com/in/arantzabarcena
Arantza.
¿Quieres ver más artículos del blog? pincha en este link: Family Supply Chain.
Deja una respuesta