Como cada mañana, Íbamos de camino al cole Ela y yo en nuestro Mazda Rojo y en la radio comenzó a sonar Bad Romance de Lady Gaga. Ela me pregunta: “Mamá, ¿te gusta Lady Gaga? A mí pachín pachán”. Y yo le respondo: “Pues no, pero sí”.
- Ppfffff mamá, ¿eso es que te gusta o no te gusta?.
- Mira, “pues no” porque como cantante sus canciones no me van mucho, su voz y su tono me resultan algo agresivos. Ahora va la parte del “pero sí”: su personalidad me gusta muchísimo. Me gusta su actitud, me gustan las personas que hacen cosas diferentes, que prueban cosas distintas, aunque el resultado de esas pruebas tampoco me guste.
- No me aclaro, solo conoces lo que ella hace y eso no te gusta, pero ella sí te gusta.
Poder hablar con Ela de diversidad en todas sus formas posibles es mi cuña educativa favorita de madre coñazo. En un mundo anodino y políticamente correcto donde todos somos tan únicos como feisbuc o tictoc decidan que seamos, mola cualquier elemento diferente, extraño, raro y fuera de lo común.
- Tal cual, la verdad. Es muy importante probar cosas nuevas, jugar a ser diferente, porque si no, siempre tendríamos todos lo mismo todo el rato. ¿Sabes que Lady Gaga apareció un día con un vestido de filetes de carne cruda?
- Puaaaaag, ¡¡qué asco!!
¡Bien! Cualquier reacción es buena ante una expresión artística, incluso un “puag”, porque significa que no es indiferente y solo con eso el arte ya ha cumplido una de sus funciones principales que es generar sentimientos.
- No sé si además de llevarla puesta luego se la tuvo que comer, jajajaja. El caso es que hay que probar cosas nuevas siempre y a veces te gustan y a veces no. Imagínate con la comida, si no probaras cosas… nos perderíamos comidas increíbles de un montón de lugares diferentes. La mayoría nos encantan y es cierto que otras no tanto. A mí no me gusta ni las manitas, ni las ostras ni las natillas, aunque es más un tema de textura que de sabor…
- A mí me encanta la comida italiana, y la japonesa, y la mejicana, y la tailandesa y los garbanzos y las lentejas… ¡¡y el queso!!
- Es que eres una ratona, jajajaja.
- No me gusta el conejo.
Aquí entramos en un punto candente… esta vez para Ela.
- ¿Por qué no? Comes pollo y vaca y cerdo y pavo y oveja… el conejo es lo mismo.
- Porque no mamá, que no como conejitos.
Tengo una correa corta para los argumentos “porque no/porque sí”, me parecen vagos y no en el sentido de poco preciso, sino en el sentido de holgazán, de currarte muy poco las cosas.
- No “porque no” no es ningún motivo, no vale. Sabes que muchos animales se crían y se matan para poder luego comerlos. Sabes que esto es así aunque no los matemos nosotras directamente. Es importante saberlo y no engañarse: Pollos, conejos, vacas… y están muy ricos (guiño)
- Ya sé que es así, ¡pero no es lo mismo! No es lo mismo matar un pollo que hay un montón y para eso están, que querer matar un dulce conejito blanco y blandito que es una mascota. Pobre conejito…
En este punto yo tenía clarísimo que Ela no iba a cambiar de opinión aunque la encerrara 20 horas en el coche hablando del tema. Para ella, los conejitos eran intocables y todo lo racional se queda en un lado muy pequeño del cerebro cuando choca con un ideal, con una creencia.
De forma paralela yo no podía dejar de pensar que en multitud de ocasiones profesionales nos encontramos a muchas Elas que tienen claro que no se van a comer al animalillo, por muchas y muy buenas razones objetivas que les demos para hacerlo. Todos tenemos ciertas creencias (o formas de hacer las cosas) muy arraigadas y es muy difícil cambiarlas, porque además, estamos convencidos de que las nuestras son las correctas.
Sobre todo a nivel laboral, cuando se encomienda una función a alguien y este trabajo choca con alguna de estas creencias, la cosa va a pintar mal: es enfrentar razonamientos objetivos con creencias que muchas veces asumimos como verdades universales. Por mucho que lo pienso, no sé cómo mejorar ese aspecto. Solo se me ocurre tenerlo muy en cuenta como posible causa cuando, ante un nuevo proyecto, nos encontramos con un colaborador que de repente ejerce resistencia pasiva, solo ve puntos negativos o incluso genera ciertas reacciones cercanas al boicot.
- Jajajaja, ¡Ela! Esa es una razón muy muy parcial, ni todos los pollos son así (acuérdate de los dos pollitos que criamos), ni todos los conejitos son como de cuento de hadas. Además, da igual que el conejo sea blanco si te lo comes sin piel, jajajaja.
Ela calló un minuto mirándome con esa cara suya de “me estás tocando las narices y no pienso comer conejo digas lo que digas”, y de repente de forma natural cambió su esquema. Pasó de intentar convencerme con un RAZONAMIENTO OBJETIVO, mostrando argumentos que se pueden rebatir (y en este caso eran flojos, con lo que ella intuía que no lo iba a conseguir) a hablar de SENSACIONES SUBJETIVAS:
- Pues ¿sabes qué? Que es porque no me gusta el sabor. Yo lo he probado y varias veces y no me gusta y cada uno sabemos qué nos gusta y qué no nos gusta y a mí no me gusta y punto pelota. No como conejitos porque no me gusta el sabor. Que no me los como.
¡Buena chica! No se puede rebatir racionalmente lo que una persona siente, es algo personal y subjetivo.
- Jajajajajaja, vale, ahora me has dado tu opinión. Si lo has probado (y podemos decir que eres una probadora “experta” porque pruebas muchas comidas diferentes) y dices que no te gusta, pues de acuerdo por el momento. Porque ya sabes que las personas cambiamos y nuestros gustos cambian, así que te lo compro… de momento.
- Mejor porque no pienso cambiar de opinión nuuuuuuuunca, y sé que vas a intentar que me lo coma sin decirme que es conejito, ¡que te conozco mamá! Oye, ¿me enseñas el vestido de Lady Gaga?
De toda la conversación realmente no sé cuánto hizo poso y cuanto se le olvidó nada más abrir la puerta del coche para ir al cole, quiero pensar que es como la lluvia fina, que al final cala, aunque a veces no lo tengo muy claro porque mientras salía del coche la conversación terminó así:
- Mamá, ahora que estamos hablando de animales y hacer las cosas diferentes… ¿podemos adoptar un conejito de mascota?
- …
La guinda del pastel es que casi ninguno de nosotros somos capaces de reconocer nuestros propios sesgos y asumir que, a la hora de la verdad, es lo mismo matar un pollo que un conejo.
Arantza.
PD: el dibujo es de mi compi Enrique Navarro. ¡¡Gracias!!
Comentarios recientes